“Empoderarse” con información para cuidar la salud y para prevenir complicaciones es una de las principales recomendaciones de médicos/as especialistas en diabetes para las personas que viven con esta enfermedad crónica, que “está en aumento” debido al sedentarismo y los malos hábitos alimentarios y, en el mundo, afecta a más de 500 millones de personas, según la Federación Internacional de la Diabetes (FID).
“La persona con diabetes convive con su enfermedad los 365 días del año y es importante que aprenda a cuidar su salud y se empodere, porque el conocimiento le sirve para tomar decisiones sobre cómo resolver las distintas problemáticas que se le presenten”, dijo a Télam la médica presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Silvia Gorbán de Lapertosa, en el marco del Día Mundial que se celebrará este lunes bajo el lema “Educar para proteger el futuro”.
En el mismo sentido, el médico jefe de la división de Diabetología del Hospital de Clínicas, Félix Puchulu, resaltó que “la persona puede vivir toda su vida con diabetes y tiene que acostumbrarse a hacer una vida ordenada: no saltearse comidas, hacer ejercicio físico y seleccionar el tipo y la cantidad de alimento”.
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la hormona producida por el páncreas, insulina, o no la produce de manera suficiente, lo que conduce a niveles elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia).
Hay diferentes tipos de diabetes, entre ellas, la tipo 1 o “insulinodependiente” de origen autoinmune, que no puede prevenirse y se da en un 10% de los casos: se genera cuando el páncreas no produce la insulina necesaria para el cuerpo.
El primer tipo es más común en edades juveniles puede darse en personas adultas, y el segundo se produce principalmente después de los 40 años, “pero también están apareciendo niños/as en edad escolar con este tipo de diabetes”, detalló Puchulu.