Pekín – El producto bruto interno (PBI) de China creció 8,1% en 2021, por encima de las metas gubernamentales, aunque comenzó a registrar una desaceleración en el último trimestre, informó ayer la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de ese país. Entre las causas de esa desaceleración –un tema clave para economías como la argentina, dependientes de las exportaciones a ese mercado–, los especialistas destacaron los confinamientos que impone la pandemia en las ciudades donde se registran rebrotes de covid-19, el debilitamiento del consumo y la crisis del sector inmobiliario, entre otras.
Si bien la expansión es la más acelerada en una década y superó a la de 2020, cuando China –primer importador mundial de alimentos y materias primas– fue una de las pocas economías en expandirse –2,2%–, la segunda potencia mundial comenzó a mostrar signos de desaceleración en el ultimo trimestre, en el que solo creció 4%, por debajo del 4,9% del tercer trimestre y el 7,9% del segundo.
Si bien la expansión es la más acelerada en una década y superó a la de 2020, cuando China –primer importador mundial de alimentos y materias primas– fue una de las pocas economías en expandirse –2,2%–, la segunda potencia mundial comenzó a mostrar signos de desaceleración en el ultimo trimestre, en el que solo creció 4%, por debajo del 4,9% del tercer trimestre y el 7,9% del segundo.
Cuarentenas
China sufrió en el segundo semestre del año pasado rebrotes de covid-19, ante los cuales el Gobierno, que lleva adelante una política de “cero tolerancia”, estableció estrictos cierres focalizados para contener el virus. Eso afectó la economía, especialmente en el consumo interno, el cual se ralentizo en diciembre.
Los problemas con el virus continuaron al comenzar este año con la nueva y supercontagiosa variante ómicron, lo que llevó a confinar la ciudad portuaria de Tianjin y a realizar tests masivos en Pekín a pocas semanas de realizarse los Juegos Olímpicos de Invierno.
Por su parte, debido a problemas de abastecimiento de carbón, el encarecimiento de la energía y medidas para contener las emisiones de efecto invernadero, diversas industrias se vieron afectadas por cortes en el suministro eléctrico.
No obstante, solucionada esta última problemática, la producción industrial creció 4,3% anual en diciembre, más de lo previsto.
Construcción
A estos factores se suma la política del Gobierno chino para reducir la dependencia de la economía del mercado inmobiliario (el cual representa un 20% del PBI), reduciendo su financiamiento.
El país lucha en dicho sector contra un veloz enfriamiento dado por el sobreendeudamiento y peligro de quiebra de grandes compañías como Evergrande.
“El crecimiento económico claramente está bajo presión y los recientes brotes de ómicron en China exacerbaron el riesgo de una baja”, manifestó Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management.
Relajamiento
Con miras a enfrentar la ralentización, el Banco Popular de China (banco central) dispuso ayer la primera reducción en las tasas de interés desde abril de 2020, de diez puntos básicos, lo que se suma a otras políticas de estímulo que comenzó a implementar en los últimos meses, como una reducción en los encajes bancarios.
La decisión contrasta con las políticas que comenzaron a adoptar otros bancos centrales como la Reserva Federal estadounidense, los que, frente a una inflación que se empinó rápidamente, comenzaron a endurecer sus políticas monetarias.
“El impulso económico sigue siendo débil en medio de repetidos brotes de virus y un sector inmobiliario en dificultades. Por ello, prevemos otros recortes de 20 puntos básicos en los tipos de interés del PBOC durante el primer semestre de este año”, señalaron los analistas de Capital Economics en una nota.
Pero Nomura dijo en una nota que el espacio que queda para futuros recortes de tipos este año es pequeño: “Esperamos otro recorte de tipos de 10 puntos básicos antes de mediados de 2022”.
Mientras, el gasto de los consumidores chinos sigue por debajo del nivel prepandemia. “El consumo continúa siendo la mayor debilidad en el crecimiento chino en este momento y lo seguirá siendo por gran parte de este año”, indicó a la agencia Bloomberg Louis Kuijis, de Oxford Economics.