Periodista: ¿Cuál es el balance productivo de Santa Fe del último año?

Daniel Costamagna: Santa Fe en 2021 estuvo por encima de la media nacional en crecimiento productivo. En términos interanuales estuvimos por encima del 20%, con algunos sectores que llegaron a estar un 80% arriba de 2020. Fue muy importe la industria automotriz, la agroindustria. En indumentaria, que arrancó más tarde, hoy supera el 50%. Esto llevó a que se crearan más 17.000 empleos formales y un incremento de exportaciones del orden del 50% en valores. Son números que hablan de pymes que están exportando, de más ciudades del interior con acceso a mercados internacionales, de puesta en valor de los puertos de la provincia. Tuvimos reuniones con industrias lácteas y de alimentos para mejorar la eficiencia logística. Y lo estamos logrando.

P.: ¿Cuáles fueron las claves?

D.C.: Hicimos una inversión muy fuerte desde la provincia. En subsidio a tasas, unos $11.000 millones en solicitudes de crédito. Subsidiamos la tasa hasta 8% para bienes de capital producidos en la provincia. También en proyectos liderados por mujeres. Hay un estímulo a la radicación de empresas en lugares difíciles para generar trabajo. Es la mayor contribución que podemos hacer. Este financiamiento está en expansión, junto con obras de infraestructura, o programas por el de primer empleo, o Santa Fe Capacita. Los mismos profesores son directores de empresas. Buscamos además que se pongan en valor oficios que se necesitan: hay lugares donde falta desde torneros hasta profesionales del software. Hoy las terminales que exportan compiten con multinacionales en más de 130 mercados.

P.: La comparación es contra 2020, ¿cómo están contra el año anterior a la pandemia?

D.C.: A nivel industrial estamos por encima de la prepandemia, en un nivel superior a 2018, con exportaciones que son las mejores en los últimos 7 años. El turismo, el mejor en 10 años. La capacidad instalada hoy está al 75%. El programa Billetera Santa Fe es importante porque se estimula el consumo y se tracciona toda la actividad económica. Tiene más de un millón de usuarios y 40 mil comercios adheridos. Los financiamientos son posibles por la austeridad en manejo de fondos públicos. Llevamos invertidos $2.000 millones en caminos rurales.

P.: ¿La bajante del Paraná puede afectar las exportaciones?

D.C.: La obra de la hidrovía fue importante, e hizo que podamos exportar pese a la bajante, si bien los grandes barcos no pueden salir completos, y se completan en aguas más profundas. Es un problema que estamos transitando, debemos acompañar en todas las situaciones.

P.: ¿Cómo está afectando el ausentismo por aislamientos por covid?

D.C.: La semana pasada tuvimos una reunión con más de 100 empresas e instituciones. También participaron la ministra de Salud y el ministro de Trabajo. Hay preocupación por el ausentismo por contacto estrecho. Buscamos en conjunto la mejor forma de trabajar. Es importante que los operarios se cuiden dentro y fuera de la empresa, que no se detenga el crecimiento. Se trabaja articuladamente, lo mismo con el consumo de energía: necesitamos reacomodar los mayores picos. El crecimiento implica mayor demanda, no solo por la temperatura.

P.: Necesitan mayor oferta energética, entonces…

D.C.: Se están trabajando en proyectos de inversión, en mejorar los niveles de potencia para cumplir con las empresas. Se está estudiando con las federaciones industriales para generar estímulos, descuentos a quienes hagan el esfuerzo de bajar la demanda en horas pico. Una bonificación en las facturas de energía, estímulos concretos, tanto a industrias como a comercios.

P.: Desde la UIA de Santa Fe pidieron vacunación obligatoria, ¿qué opina?

D.C.: Estamos viendo distintas herramientas con la ministra salud. Una posibilidad es que se puedan desarrollar campañas de vacunación en empresas o en áreas de parques industriales. Las vacunas están y el ritmo es importante. Santa Fe tiene un promedio alto de nivel de cobertura. Llamamos a seguir cuidándonos y cuidar las fuentes de trabajo.

P.: Qué perspectivas observa, ¿se podrá mantener el crecimiento?

D.C.: Se va a mantener: el 80% de pedido de financiamiento es para bienes de capital, tecnología, procesos productivos. Casi no existen pedidos para capital de trabajo, que es lo que ocurría en plena pandemia. Hoy las empresas están pensando en inversiones.

P.: ¿Y a nivel general en el país?

D.C: Hay claras señales de que Argentina está creciendo. Articulamos con Nación, con Kulfas y Domínguez porque hay herramientas concretas que son acertadas y las volcamos en la provincia. Políticas previsionales, laborales, de financiamiento, de capacitación. Este 2022 será un año de crecimiento y expansión. Se está trabajando de forma coordinada y federal.

Fuente

Más noticias