La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció el trabajo de restauración forestal en el Bosque Atlántico, que comparten Brasil, Argentina y Paraguay, realizado por organizaciones de los tres países como “uno de los más prometedores y relevantes del mundo”, según se anunció hoy en el Día de la Restauración en la cumbre climática COP15 que tiene lugar en Montreal, Canadá.

El trabajo, el único elegido en Latinoamérica, es liderado por el Pacto por la Restauración del Bosque Atlántico (Pacto) y la Red Trinacional de Restauración del Bosque Atlántico.

El Bosque Atlántico, uno de los que tiene mayor diversidad de vida del planeta, se extiende a lo largo de la costa oriental de Brasil y penetra tierra adentro hacia la Argentina -Selva Paranaense o Misionera-, y Paraguay.

Más de 148 millones de personas viven y dependen social, cultural y económicamente de los servicios ambientales que brinda el Bosque Atlántico, cuya riqueza biológica es muy variada ya que contiene el 7% de las especies de plantas y el 5% de las de animales vertebrados del mundo, muchas de las cuales son endémicas, lo que significa que no existen en ningún otro lugar del planeta.

Para la nominación, la ONU creó un comité especial compuesto por científicos e investigadores de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) y la UICN (Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

“Es una puerta a nuevas oportunidades que permiten impulsar la restauración del Bosque Atlántico y generar más beneficios”, dijo Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres en Fundación.

EL ECONOMISTA

Más noticias