El alto grado de ausentismo que tensiona al comercio y a la industria en todo el país, con índices de hasta 35%, a causa de los aislamientos de empleados con covid o por contacto estrecho sigue generando preocupación en el sector empresario, pese a los recientes cambios en los protocolos.
En esa línea, ayer la Unión Industrial de Santa Fe retomó un planteo de agosto de la UIA que había entrado en cortocircuito con los gremios: la vacunación obligatoria al personal.
El titular de la filial santafesina de la cámara industrial, Alejandro Taborda, consideró que “tiene que haber una ley de obligatoriedad” para la vacunación contra la covid-19 ya que se trata de “una vacunación social, que trasciende una decisión personal porque se pone en riesgo la salud de compañeros, de familiares”.
“No podemos (permitir) que haya un conflicto entre civiles, digamos, que la tenés que hacer o no (a la colocación de la vacuna). Tiene que haber una ley de obligatoriedad y ahí se solucionarían todos estos conflictos”, completó.
En el NEA, distintas cámaras consultadas por este medio coincidieron con la apreciación de Taborda. Para el director del sector industrial del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Raúl Ayala Torales, la vacunación contra el covid debería ser obligatoria “por propia protección y la de los terceros”
Mientas que el presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes forestales de Misiones y Norte de Corrientes, Guillermo Fachinello, indicó: “Para el sector maderero es un gran perjuicio el ausentismo de trabajadores, en ese momento estamos en un 15 % de personas afectada en el sector. Al estar vacunados la persona se recupera más rápido y en su gran mayoría no debe ser internado”.
En tanto que el titular de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, avaló la obligatoriedad, al igual que el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Sergio Bresiski
Ayer, la UIA celebró la decisión del Consejo Federal de Salud que dispuso que las personas que sean contacto estrecho de casos positivos de coronavirus, que estén asintomáticas y tengan el refuerzo de tercera dosis aplicado hace menos de cinco meses puedan “ser exceptuadas del aislamiento para sus actividades laborales”.
La medida fue adoptada luego por la mayor parte de las provincias, y sólo Santiago informó de forma oficial que no reducirá los días de aislamientos (ver aparte).
El nuevo protocolo para contactos estrechos asintomáticos y vacunados “permite al país contar con un esquema de previsibilidad en términos de continuidad productiva y el abastecimiento de bienes”, consideraron desde la UIA.
Sin embargo, apenas el 18% de los trabajadores tiene la dosis de refuerzo, con lo cual el impacto de ausentismo seguirá en números elevados. De acuerdo a una encuesta realizada a más de 200 industrias, tanto empresas grandes como pymes, el promedio del ausentismo laboral por temas vinculados a covid-19 y contactos estrechos era del 12,5%, con casos que llegaban entre 25% y 30%, en un período en el que muchas se encuentran con parte del personal de vacaciones.
Esos guarismos eran superiores en otros relevamientos. La Federación de Comercio e Industria reportó un ausentismo del 20% en los comercios porteños. La UIA de Santa Fe mencionó que superaban el 20%, mientras que entidades mendocinas ubicaron en torno al 17%. En tanto, la Cámara Argentina de Comercio afirmó que el ausentismo ronda el 35% en un puñado de provincias, incluyendo Buenos Aires. Por encima de la barrera del 20%, de acuerdo a la entidad, aparecen también Santa Fe, Córdoba, Chaco y Salta.
Mientas que la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas, reveló al diario Río Negro que el ausentismo trepaba al 31%.
Con colaboración de Alejandro Spivak desde Misiones