En un día que debe tomarse con la punta de los dedos, ya que hubo feriado en Wall Street (por Celebración de Acción de Gracias en EE.UU.) los mercados del mundo operaron con volúmenes reducidos en casi todas partes y Argentina, por supuesto, no fue la excepción. Donde sí nos diferenciamos fue en el tema cambiario: el dólar global bajó en bloque contra las monedas principales, pero en el mercado local 13 de los 15 dólares de Alberto subieron, con el blue anotando un salto explosivo.

Las monedas y casi todos los precios globales se van moviendo al compás de lo que se espera de inflación, empleo y tasas de interés de los principales bancos centrales. Los últimos datos norteamericanos mostraron que la actividad y el empleo se van moderando, por lo que se espera que la Fed no sea tan dura con la suba de tasas que anunciará dentro de menos de tres semanas. Y ayer, en el mismo sentido, se conoció la minuta de la reunión del Banco Central Europeo, y la condición es similar, aunque por ahora con inflación más alta. El BCE enfrenta inflación más disparada, y los miembros de ese organismo dijeron que tienen que seguir con la firme suba de tasas que vienen realizando, aunque con preocupación por un frente recesivo, lo cual podría aplacarse el aumento: como la Fed, viene de subir 0,75 su tasa corta, y lo seguirá subiendo, quizás 0,5, pero no con tanto convencimiento aparentemente se espera en la Fed.

Frente a eso, ayer el dólar global estuvo débil contra casi todas las monedas, salvo contra el mexicano, que ya fue señalada por dos bancos de inversión como una moneda que enfrentará problemas pronto. Ayer en el exterior el dólar global subió 0,2% en México, pero luego bajó 0,1% contra el euro, 0,5% contra la libra, 0,7% en Chile, 0,8% contra el yen y achicó 0,9% en Brasil, donde parece que ha resurgido la intención de Bolsonaro de volver a recontar algunas de las urnas que le dieron el triunfo a Lula.

EL ECONOMISTA

Más noticias