Con varios analistas refregándose los ojos, los mercados del mundo actuaron ayer de manera positiva, completamente a contramano de todos los pronósticos de los bancos de inversión súper especializados. Hubo subas en la Bolsa de Nueva York, un aumento en bloque para los ADR argentinos que cotizan en ese mercado, bonos argentinos sostenidos, riesgo país en baja (achicó 55 unidades hasta 2.271 puntos básicos) y el precio del dólar estuvo completamente tranquilo, con cotizaciones libres notoriamente a la baja.
A la hora de revisar por qué se dio ayer esta jornada completamente inesperada, la reacción que hubo en los expertos tuvo que ver con el poder de compra de los consumidores: “la gente de todas partes está teniendo ingresos reales menores, consume menos y la inflación efectivamente se va aplacando por una situación inicialmente recesiva”. Al punto que a nivel local el economista Nadín Argañaraz, fundador y director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) sacó un informe ayer donde dijo que “un jubilado con la mínima perdió 6,7 jubilaciones de 2017, es decir $ 452.000; y con eso el Estado se ahorró el equivalente a $106 millones de jubilaciones mínimas”.
Con ese marco, dejando a la gente en la pobreza y la indigencia, también sorprendió ayer la medición de la inflación que realiza la Ciudad de Buenos Aires: según el gobierno porteño los precios de la CABA subieron 5,8% en noviembre, 82,9% en enero-noviembre y 89,9% en los últimos doce meses. Este jueves el Indec dará a conocer el IPC nacional: el ministro Sergio Massa viene diciendo desde hace varios días que si la inflación de noviembre empieza con 5 será un éxito, confirmando que el sistema de Pecios Justos nos puede llevar a una inflación mensual en abril con un 3 adelante. Veremos si se confirma.