Más de una cuarta parte (27%) de los trabajadores de todo el mundo dejarán sus puestos de trabajo en los próximos 12 meses, y el 45% de ellos están atentos al mercado laboral y solicitan nuevos puestos y posibilidades. Además, 2 de cada 10 encuestados afirman haber sido captados por reclutadores de otras empresas, lo que sugiere que los reclutadores y las organizaciones se están aprovechando de “La Gran Renuncia” (The Great Resignation, en inglés) y de una fuerza de trabajo global en constante cambio para atraer el mejor talento. Además, hay 60% de los encuestados que están abiertos de forma pasiva a nuevas posibilidades que puedan surgir. Los datos surgen de un nuevo trabajo realizado por el Grupo Adecco a nivel global en que también participó Argentina. Fueron encuestadas más de 30.000 personas en todo el mundo, de las cuales 15.000 son trabajadores de oficina y la otra mitad no.
Estos porcentajes de abandono son los que originaron el debate en torno a La Gran Renuncia que ha tenido lugar en los últimos dos años, y la investigación sugiere que esta tendencia no está disminuyendo. Sin embargo, las tasas de abandono son sólo una pieza del rompecabezas.
Primero, debemos considerar la definición de “éxito” y “satisfacción” en el trabajo. ¿Qué es lo que quieren los trabajadores? Antes de considerar los resultados de la encuesta, reconocemos que el éxito y la satisfacción son aspiraciones. Las empresas suelen cometer el error de correlacionar la satisfacción de sus trabajadores con los resultados empresariales, pero los profesionales de una empresa son más que números en una hoja de cálculo y sus aspiraciones deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar las estrategias para fidelizar talento y crear equipos de trabajo resilientes y motivados.
La encuesta descubrió que, a nivel mundial, la satisfacción laboral es alta, estando el 69% satisfecho con su trabajo en general. Los empleados más satisfechos están en China, Brasil y Turquía, mientras que los trabajadores de Japón, Francia, Grecia e Italia son los que menos lo están. La carga de trabajo, poder mantener una buena salud mental, salario y progresión de la carrera son los factores que más valoran los trabajadores que están menos satisfechos. Los profesionales que no trabajan en oficina están significativamente menos satisfechos con su capacidad de mantener su salud mental y bienestar (52% frente al 65%). El 74% de los trabajadores están satisfechos con sus relaciones con los compañeros de trabajo, que es la calificación más alta de todos los factores estudiados.
Se considera éxito el tener una vida laboral satisfactoria, un buen equilibrio entre el trabajo y la vida privada, seguridad laboral, entre otras. El trabajo significa para los trabajadores algo más que una simple transacción de producción a cambio de un salario. Ellos entienden el impacto del trabajo en su vida en general, por lo que lograr un buen equilibrio entre ambas partes es fundamental y prioritario.
El contagio del abandono del trabajo sigue creciendo impulsado por el aumento de los llamados quitfluencers. Ver a los compañeros renunciar provoca que el 70% de las personas se planteen abandonar sus empleos, y el 50% de los trabajadores que han visto a otros renunciar han actuado y han decidido abandonarlos en los siguientes 12 meses.