Dolor en las articulaciones y muscular, fiebre y cefalea son los síntomas de la chikungunya, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti -que también es vector del dengue, zika y fiebre amarilla-, y que en estos días está generando un importante brote en Paraguay, por lo que las autoridades sanitarias argentinas instaron a estar alerta en el país, donde ya hay casos importados en cinco provincias.

Ante este escenario de la epidemia que tiene como epicentro a Asunción, el lunes pasado el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible paraguayo declaró contingencia ambiental por 60 días.

La frontera hace suponer que la situación sanitaria impactará inevitablemente en Argentina. De hecho, ya cinco provincias reportaron casos importados: Formosa, la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.

En este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una alerta epidemiológica por los arbovirus -la familia de los virus de dengue, zika y chikungunya-, en la que insta a los profesionales a tener en cuenta los síntomas y avanzar en un diagnóstico precoz, bloqueo y aislamiento del paciente.

Pero, ¿Qué se conoce de esta dolencia?¿Cómo diferenciarla del dengue?¿Tiene secuelas a largo plazo?¿Es posible contraer el virus en diferentes etapas de la vida o generar anticuerpos?

Y agregó: “Hay que controlar que no haya sangrado, que no se complique el cuadro, por ejemplo, a las personas de mayor edad le puede causar una deshidratación muy rápida, porque es un decaimiento importante”.

EL ECONOMISTA

Más noticias